HomeBlogDocumentosRegistros Públicos en Argentina (2019)
Registros Públicos en Argentina (2019)
Los registros públicos de beneficiarios finales en Argentina: avances y retrocesos de un proceso inconcluso
El endeudamiento, el sistema tributario, la distribución del ingreso, son todos mecanismos que determinan, de acuerdo al carácter que se les otorgue, en el mediano o largo plazo, los atributos de una sociedad con principio de equidad o de una sociedad profundamente desigual. De esta triada que mencionamos, el sistema tributario es, sin lugar a dudas, la herramienta más potente para comenzar a combatir las inequidades sociales.
Cuando los que menos tienen pagan más impuestos, en proporción, que los que más tienen, se produce una inversión de la responsabilidad social y una pesada carga sobre sectores que necesitan del Estado para desarrollarse. El carácter regresivo o progresivo del sistema tributario de un país determina su organización en términos de inclusión o exclusión de sus habitantes. Si además sumamos a ese desequilibrio la evasión de impuestos de las grandes corporaciones o la elusión de impuestos vía mecanismos para disminuir el monto de las obligaciones que las grandes empresas y las grandes fortunas deberían pagar, el horizonte se oscurece.
No es tan sencillo para un país defenderse de esta arquitectura fiscal de empresas transnacionales que termina, en definitiva, erosionando los presupuestos públicos. Varias herramientas se han puesto en funcionamiento desde varios países y organismos para evitar este virtual “pase de magia” mediante el cual las corporaciones no obtienenganancias o incluso desarrollan sus actividades con márgenes muy bajos, negativos, de ganancia en muchos países en desarrollo a pesar de su evidente “éxito” global o la transfieren a las múltiples guaridas fiscales.
La multiplicación de sociedades fantasma, el anonimato, la utilización de guaridas fiscales, el secreto como bálsamo de los negocios offshore, la anuencia de los gobiernos y las elites locales, terminan por completar una auténtica estafa global.
Para empezar a terminar con esto es necesario exigir un rol activo de los Estados en la regulación de los mercados financieros y en la recopilación y divulgación de la información sobre los verdaderos dueños de las empresas que permita a los países tomar decisiones soberanas respecto del funcionamiento de sus fronteras financieras.
El documento “Los registros de beneficiarios finales en Argentina: avances y retrocesos de un proceso inconcluso” tiene como objetivo ofrecer una mirada general respecto de un tema central en la lucha contra el fraude fiscal en Argentina. Conocer quiénes son, en última instancia, las personas humanas que se benefician de las acciones comerciales, en sentido amplio, de las empresas.
Ocultar información, evadir a los organismos de control e intentar frenar el avance de la justicia es parte de la corrupción del sector privado y de la que menos se habla o se debate. Consideramos que este Documento de Trabajo publicado por Fundación SES servirá para plantear los debates necesarios que permitan la acción coordinada de los gobiernos, los sindicatos, los académicos, las organizaciones y los movimientos sociales en pos de mejorar los ingresos públicos sin apelar a los endeudamientos irresponsables o al ajuste irrestricto de los programas sociales.
Adrián Falco – Coordinador del Programa de Integración y Financiamiento para el Desarrollo de Fundación SES
Envianos un mensaje
¡Enterate de todas nuestras novedades y próximas conferencias!

Organizan:




Con el apoyo de:
